El Gobierno confirma la presencia de glifosato en el 30% de los ríos españoles
Sin embargo, EQUO considera que los datos ofrecidos por el Gobierno son "parciales y tramposos" ya que presentan solo
            una media, en lugar de indicar los datos desfavorables de las concentraciones máximas, tal como ofrecía el informe 
            de una organización ecologista.
            
            
            
Martes 27/02/2018.- El Diputado de EQUO, Juantxo López de Uralde, presentó una pregunta parlamentaria tras la publicación
            de un informe de la organización Ecologistas en Acción sobre la presencia de glifosato en las aguas de los ríos. 
             En este sentido,
            los datos oficiales del Ministerio confirman la presencia del glifosato en los ríos españoles, con al menos el 30% de las muestras
            estudiadas para el caso de las aguas superficiales, y el 5% en el caso de las subterráneas; aunque añaden “de acuerdo con esa
            información, no existen masas de agua en riesgo o que no alcanzan el buen estado como consecuencia de la presencia de Glifosato”.
En este sentido,
            los datos oficiales del Ministerio confirman la presencia del glifosato en los ríos españoles, con al menos el 30% de las muestras
            estudiadas para el caso de las aguas superficiales, y el 5% en el caso de las subterráneas; aunque añaden “de acuerdo con esa
            información, no existen masas de agua en riesgo o que no alcanzan el buen estado como consecuencia de la presencia de Glifosato”.
            
Sin embargo, el partido verde califica de tendenciosa la respuesta del Gobierno, especialmente teniendo 
            en cuenta los datos ofrecidos sobre las diferentes cuencas analizadas. Mientras que los datos del informe de la organización 
            ecologista presenta los datos por concentración, los datos del Gobierno se refieren únicamente a promedios  anuales; esto 
            significa que en lugar de presentar los datos más desfavorables, que lo que pertinente al tratarse de un contaminante, se 
            presentan valores medios en los que las altas concentraciones de tóxicos quedan diluidos. Por ejemplo, mientras que para 
            la cuenca del Júcar el informe de Ecologistas habla de concentraciones de 0,13 a 3,6 microgramos por litro, los 
            datos del Gobierno solo reflejan una media del 0,39 μg/L, 10 veces menos que la concentración máxima detectada.
anuales; esto 
            significa que en lugar de presentar los datos más desfavorables, que lo que pertinente al tratarse de un contaminante, se 
            presentan valores medios en los que las altas concentraciones de tóxicos quedan diluidos. Por ejemplo, mientras que para 
            la cuenca del Júcar el informe de Ecologistas habla de concentraciones de 0,13 a 3,6 microgramos por litro, los 
            datos del Gobierno solo reflejan una media del 0,39 μg/L, 10 veces menos que la concentración máxima detectada.